Cuadernos Universitarios- Dossier Especial. Publicacion Academica de la Facultad de Educacion- UCASAL (Argentina), núm. 1, 2023
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Palabras clave: internacionalización académica; educación superior; gestión del conocimiento.

Introducción

Esta ponencia presenta una descripción de las prácticas de internacionalización llevadas a cabo en instituciones universitarias de Latinoamérica, que han sido socializadas en artículos de investigación publicados en el Sistema de Información Científico de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). en la última década. Dicha revisión documental permitió identificar factores clave para gestionar el conocimiento transnacional y dinamizar diversas funciones de las instituciones de educación superior como la investigación, el emprendimiento, la proyección social y el currículo.

El estudio, de tipo cualitativo, se sustentó en una revisión documental de bases de datos científicas que contemplaron los títulos, resúmenes, palabras clave, conclusiones y referencias bibliográficas sobre internacionalización de la educación superior. Del análisis se destacan aspectos relevantes desde dos componentes, por un lado, el nivel estratégico, que vincula las políticas institucionales que tiene cada universidad y país, con lineamientos que establecen programas y planes para la internacionalización. Y, en un segundo nivel, se enfatiza sobre aquellas tácticas que promueven acciones que incluyen la participación de estudiantes, docentes y comunidad académica en general. Este proceso refiere a labores que buscan potencializar la academia, la innovación y el desarrollo social.

Partiendo de este contexto, es importante reconocer que las acciones de internacionalización en las instituciones universitarias se asocian a lo intercultural que tiene como objetivo fortalecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje entre las comunidades académicas participantes. De hecho, constituye un factor preponderante en las líneas de calidad y mejora continua institucional, de acuerdo con Fenoll-Brunet (2016).

Según León y Madera (2016) los principios de la internacionalización en la educación universitaria, en el contexto latinoamericano, han de contemplar un cambio de paradigma académico que pase de centrar su interés en el marco nacional, para ampliarlo a uno de orden internacional. Estas alternativas deben asociarse a las necesidades nacionales, regionales y locales y, por supuesto, tiene que existir un compromiso frente a las problemáticas globales, sin olvidar la diversidad cultural y el patrimonio de la humanidad. De igual forma, dichos principios reconocen que la internacionalización implica hacer un intercambio de valores, conocimientos, tecnologías, ideas y proyectos que den respuesta a un impacto en términos educativos y culturales. Por eso, las universidades requieren considerar políticas integrales que vinculen los factores anteriormente mencionados.

La internacionalización en las instituciones de educación superior (IES) según Pelufo (2010), debe tener en consideración un “plan estratégico prospectivo, modelo curricular, paradigma investigativo, experiencia en la generación de redes y el desarrollo de su propia experiencia en la vinculación con el medio nacional e internacional” (p. 54). Esto quiere decir que las universidades necesitan, además de trazar un plan, contemplar un recurso humano, tecnológico y financiero que apalanque estos procesos para mejorar la calidad educativa.

Por otro lado, para Acevedo y Sepúlveda (2020), la internacionalización se puede reconocer desde la producción investigativa conjunta, representadas en publicaciones, sobre todo en una era de cambios y avances tecnológicos que, en términos de la gestión del conocimiento, facilita más el acceso. Por eso el promover contenidos en bases de datos indexadas, facilitará su visibilización y potencializará su gestión conjunta para ser regulado y reflejado en procesos que promueven la construcción de conocimiento en red.

Experiencias de internacionalización en diferentes países

La metodología que se estableció para el análisis de las experiencias de internacionalización académica en América Latina fue la revisión documental. Ésta se realizó a partir del rastreo de artículos publicados durante el periodo 2011 - 2022, que estuvieran relacionados con la socialización de temas de internacionalización en instituciones universitarias en el continente latinoamericano, particularmente en la Redalyc. Según Gómez ((2012) quien investiga, a lo largo del proceso de revisión documental deberá considerar: “una serie de elementos útiles de donde obtener la información necesaria, veraz y oportuna para realizar su trabajo; de hecho, en el ámbito de la investigación documental, existen diversos espacios especializados en distintas fuentes de información” (p. 44). En función de esta consideración, para el presente estudio se contempló la consulta en la base de datos bibliográfica anteriormente mencionada. Una vez que se recolectaron las publicaciones, se realizó una matriz que relacionó el título del artículo, el resumen, las conclusiones y referencias bibliográficas. En dicho proceso, se analizaron los conceptos clave y aspectos relevantes del estudio que visibilizan las experiencias de internacionalización. Finalmente, se destacan las principales acciones y estrategias que se han trabajado en el marco de países sudamericanos.

Resultados

De los artículos sistematizados que abordaron el tema de la internacionalización en las instituciones universitarias en América Latina, se destaca a Quiroz (2013) quien menciona que la internacionalización debe apoyar la interculturalidad, así como la construcción de competencias cognitivas que permitan resolver problemas con personas de otras culturas. Asimismo, reconoce la importancia de la educación intercultural, la inclusión de estudiantes migrantes, indígenas y otras etnias como la promoción de una formación integral profesional y una seguridad personal.

Por su parte, Acosta y Genyelbert (2013)refieren a que “el proceso de globalización mundial de los últimos veinte años que abarca el fin del siglo XX y principios del nuevo milenio, se caracteriza por la innovación tecnológica y los cambios económicos, sociales, culturales, políticos, institucionales, ambientales, han sido impresionantes” (p. 83). Esto permite identificar que, dentro de las estrategias, el uso de las tecnologías de la información y comunicación ha sido clave para dinamizar la movilidad y gestión del conocimiento a nivel transnacional.

Quirós-Arias, Ruiz-Hernández y Araya-Ramírez (2015) distinguieron la importancia de contemplar la internacionalización desde la creación de un programa académico con la participación de docentes internacionales. Además, mencionan la inserción de métodos y posturas transnacionales que enriquecieron el conocimiento del área disciplinar. Vale la pena destacar que, en este caso, la ubicación geográfica del país, donde se halla la universidad (Costa Rica), así como las políticas de Estado, permitieron fortalecer la calidad y el desempeño de todos los involucrados (docentes, estudiantes y egresados). Asimismo, propusieron alternativas para la internacionalización de la educación superior, entre ellas, resaltan las funciones clásicas y sustantivas de las universidades como la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad. Invitan a las instituciones de educación superior a trabajar en términos de innovación, desarrollo tecnológico y promoción de actividades académicas donde se evidencien perspectivas globales. Igualmente, promuévelos autores recalcan la apertura del espacio para el intercambio entre docentes y estudiantes con una mirada humanista, integradora y colaborativa.

Mendoza, et al. (2016) abordan una proyección de la internacionalización universitaria en Paraguay en el que invitan al fomento de los convenios y la cooperación nacional e internacional, ésta última basada en el respeto mutuo, el humanismo y el diálogo entre culturas. Mencionan que esta estrategia debe apalancarse junto con los Ministerios del Gobierno Paraguayo.

Igualmente, Flores-Alanís et al. (2016) revisaron la internacionalización en el caso de una institución educativa en México. Los autores señalan el significativo avance que se ha tenido en términos de políticas, programas y movilidad entre docentes y estudiantes, ya que ha generado un gran impacto en el entorno local, nacional e internacional con las comunidades donde han tenido presencia. Esto ha permitido mejorar la calidad académica y estar a la vanguardia de temas disciplinares. El reto que tienen es ampliar la participación de docentes y estudiantes en este tipo de programas.

Jiménez, Zapata y García (2018) realizaron una revisión bibliográfica para analizar el impacto de las universidades frente al tema de la internacionalización, específicamente en Argentina, Brasil y Chile. Reconocen los esfuerzos que se realizan, sin embargo, identifican que aún existen retos en universidades latinoamericanas. Entre ellos, identifican aspectos tales como la falta de una conciencia global, el manejo de una segunda lengua, políticas de Estado con esa perspectiva de intercambio y, por supuesto, apoyo para que estudiantes de la región participen de estas instituciones, pues se evidencia una tendencia al intercambio en países del hemisferio norte. Por ello, invitan a establecer políticas desde los gobiernos nacionales más fuertes, así como promover la diplomacia y cooperación universitaria

Parra-Sandoval (2018) hace un análisis de la internacionalización en instituciones universitarias de Venezuela. Menciona al respecto que aún hay muchos esfuerzos que se deben hacer por mejorar dichas condiciones, pero que este proceso no se realiza aisladamente, sino que deben existir políticas de Estado con una visión que actualice estos procesos. Dichas políticas deben intervenir no desde una concepción asistencialista, sino con una mirada científica, tecnológica y de desarrollo académico.

De otro lado, Ladino (2018) señala que los procesos de formación virtual y a distancia son una forma de flexibilizar la educación en términos de espacio y tiempo. Además este tipo de metodología puede contemplar fácilmente la internacionalización como una estrategia para abrir las fronteras del conocimiento y el intercambio académico.

Por su parte, Villavicencio (2019) socializó una reflexión sobre la importancia de la internacionalización en los indicadores de gestión en una institución de educación superior (IES) en Cuba. Allí distingue el proceso de inserción en programas de posgrado y en la producción científica. Igualmente, reconoce la importancia que la política de Estado tiene en relación con la proyección de la educación, ya que abre oportunidades para ampliar el alcance, la sostenibilidad e innovación en la calidad educativa.

Souza, Filippo y Casado (2020) realizaron una revisión bibliográfica de la internacionalización en la producción científica brasilera desde el 2000 al 2015 y hacen un acercamiento bibliométrico frente al impacto de sus publicaciones. Allí identificaron que estas producciones han tenido un crecimiento interesante en términos de citación, visibilización y cooperación internacional. Además, identifican un crecimiento tanto en la inversión como en la producción y el alto número de beneficiados e implicados, por otro lado, reconocen la presencia deacuerdos internacionales, la implementación de programas científicos y la difusión en Web Sciencie.

Igualmente, Artigas (2020) identifica la importancia que tuvo la internacionalización en una revista universitaria, ya que el convocar articulistas de otras nacionalidades, como incorporar el Código Internacional (DOI) y promover la publicación en bases de datos científicas a nivel mundial, mejoró la visibilidad y el nivel de citación de su producción investigativa.

Montañés y Zelaya (2022) adelantaron un diagnóstico sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se presentaban en un programa de internacionalización en Honduras. De dicho ejercicio, consideraron que el talento humano es un factor clave para dinamizar este tipo de iniciativas y que las políticas institucionales son fundamentales para demarcar programas y acciones que pueden encaminar resultados eficientes. Un aspecto relevante de la propuesta es el nivel de asociación que le dan con la investigación, ya que desde esta línea, se pueden promover otras alternativas de cooperación, producción conjunta, entre otras acciones que amplían el alcance de dicha experiencia académica.

Isaza, et al. (2020) presentaron un mapa del proceso de la internacionalización en el caso de universidades colombianas. En esta propuesta identifican actividades estratégicas, de apoyo y que generan valor. Desde el nivel estratégico, mencionan que existen políticas desde el gobierno y las instituciones universitarias que permiten encaminar los planes de desarrollo. En relación con las actividades clave identificaron el internacionalizar el currículo, la investigación, tanto con movilidad y como en casa. En cuanto a este último criterio, identifican el desarrollo de actividades que refuercen los valores de diversidad, inclusión e interculturalidad. Y finalmente, en el tema de las acciones que generan diferencial, reconocen la difusión, promoción, comercialización y financiamiento.

De igual forma, Gómez (2020) realizó una revisión de la internacionalización luego de la COVID 19 en instituciones de educación superior. El autor reconoce que, ante la magnitud de tal eventualidad, algunas cerraron, sin embargo, otras iniciaron un proceso que involucró convenios, redes de cooperación, integración de equipos interinstitucionales y programas que tuvieran espacios de inclusión y equidad de género. También recalca que se apuntó a la creación de otras alternativas significativas que promovieran la participación de otras culturas.

Reflexiones finales

La internacionalización constituye una estrategia integral que puede alimentarse de la investigación, la academia, la proyección social, el emprendimiento y la cultura. Es una alternativa holística que puede enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje de docentes, estudiantes, egresados y comunidad académica en general.

En América Latina, es evidente que tanto los gobiernos nacionales como las instituciones educativas han contemplado alternativas para abrir su mirada al desarrollo global y la movilidad internacional. Sin embargo, aún se debe fortalecer la producción de programas y acciones que eliminen las brechas de una segunda lengua, así como también invertir en una mayor cantidad de recursos financiero, humano y tecnológico que pueda dinamizar este proceso de gestión de conocimiento, cultura y desarrollo.

Asimismo, se reconoce que la internacionalización debe articularse con las aquellas necesidades locales, regionales y nacionales, así como también, requiere promover la igualdad, la multiculturalidad e inclusión social. Un tema común en las experiencias latinoamericanas es el sentido de cooperación y relacionamiento en este tipo de iniciativas.

Referencias bibliográficas

Acevedo, J., Robledo, S. y Sepúlveda Angarita, M. Z. (2020). Subáreas de internacionalización de emprendimientos: una revisión bibliográfica. Economicas Cuc ISSN, 42(1), 1-19.

Acosta O. y Genyelbert E. (2013). Globalización e internacionalización de la educación superior: un enfoque epistemológico. Omnia, 19(1),75-85.

Artigas, W. (2020). Experiencia de Telos en el recorrido de la internacionalización: 2020 un año de evaluación. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), 2-4.

Flores-Alanís, I, Rodríguez-Bulnes, M. y Vences-Esparza, A. (2016). La Internacionalización de la Educación Superior. Caso UANL. Opción, 32(13),560-582.

Fenoll-Brunet, M. R. (2016). El concepto de internacionalización en enseñanza superior universitaria y sus marcos de referencia en educación médica. Educación Médica, 17(3), 119-127.

Gómez López, P. (2020). ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19? Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2).

Isaza, J.; Guerra, J.; Gómez, S.; Betancurt, Y. y Moisés B. (2020). Mapa del Proceso de Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior Colombianas. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 5(2),343-356. e1348. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1248

Jiménez Quintana, P.; Zapata Moran, M. G. y García Walman, D. (2018). La Paradiplomacia Universitaria: La internacionalización de la educación superior en América. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 4(8),37-48.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. (1° Ed.). Red Tercer Milenio.

Ladino Marín, P. (2018). Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia. Virtu@lmente, 6(2), 49-77.

León Robaina, D.; Madera Soriano, D. y Inmaculada, L. (2016). La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. Encuentros, 14(2), 43-59.

Mendoza Aquino, J.; Recalde, H.; Jiménez, H. y Cantero Lusardi, W. (2016). Prospectiva Para La Internacionalización de los estudiantes de la educación superior como factor de integración regional en el Paraguay. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 9(4), 206-227.

Montañés, M. y Zelaya, I. (2022). Factores que favorecen o dificultan la internacionalización de la actividad investigadora del profesorado universitario hondureño. Revista Brasileira de Educação, 27.

Luis-Pascual, J. (2020). La internacionalización como política educativa: la universidad de Alcalá en el espacio europeo de educación superior. Revista On line de Política e Gestão Educacional, 24(2),1178-1194.

Parra-Sandoval, M. (2018). Internacionalización de la educación superior en Venezuela: estado actual y estrategias implementadas. Revista Venezolana de Gerencia, Esp (1),36-52.

Peluffo Argón, M. (2010). Gestión del conocimiento tácito: buenas prácticas y lecciones aprendidas en la internacionalización universitaria. Innovación Educativa, 10(51),43-55.

Quirós-Arias, L.; Ruiz-Hernández, A. y Araya-Ramírez, I. (2015). Internacionalización de la educación superior: experiencia desde la escuela de ciencias geográficas, Universidad Nacional. Revista Geográfica de América Central, 2(55),15-47.

Quiroz, E. (2013). Internacionalización e interculturalidad; un reto para la educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (67),59-64.

Souza, C.; Filippo, D. y Casado, E. (2020). El papel de la internacionalización de la educación superior en la producción científica brasileña. 1 Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(108, 2020), 1-27.

Villavicencio Plasencia, M. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2).


  1. Universidad de la Salle. (Colombia) ladinopaola53@gmail.com

  2. Universidad Católica de Salta (Argentina) lmsalazar@ucasal.edu.ar

volver