Cuadernos Universitarios- Dossier Especial. Publicacion Academica de la Facultad de Educacion- UCASAL (Argentina), núm. 1, 2023
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Palabras clave: competencia; aprender a aprender; formación; metacognición.

Introducción

Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la competencia para aprender a aprender en el contexto universitario, con esta investigación se busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia de la formación universitaria en la competencia para aprender a aprender de estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Luis Amigó A partir del reconocimiento de los factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en la competencia, se pretende determinar los elementos que brinda la formación universitaria para favorecerla, así como conocer qué tipo de reflexiones hacen los estudiantes de la Facultad de Educación sobre su proceso de aprendizaje, para a su vez, acompañar a otros en su formación.

Teniendo en cuenta el interés que se ha denotado en la educación por la autonomía en el aprendizaje, esta investigación también pretende identificar las estrategias que emplean los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación, de la Universidad Católica Luis Amigó, para gestionar el aprendizaje.

Aprender a aprender en el contexto universitario

La propuesta de investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo y emplea como estrategia metodológica el estudio de caso de tipo evaluativo que, según Cifuentes (2011) se interesa por indagar a profundidad un objeto de estudio. Además, posibilita explicar y formular afirmaciones sobre la realidad estudiada, en una muestra que por sus características es considerada significativa al momento de realizar el análisis. A partir de éste será posible comprender desde la propia perspectiva de los maestros en formación, aquello que los caracteriza particularmente y que hace comunes sus prácticas pedagógicas con respecto a su competencia para aprender a aprender. De modo tal, se da una especial importancia al relato de los educadores en tanto se legitima su lugar, al compartir sus experiencias académicas y personales, que finalmente configuran sus realidades y la forma en que desarrollan la competencia para aprender a aprender (Creswell, 2013).

La población consiste en un grupo de estudiantes en formación de la facultad de educación Universidad Católica Luis Amigó y la muestra (4) se constituye por estudiantes elegidos a conveniencia, uno (1) por semestre seleccionado. Para ello, de debe cumplir con los siguientes criterios de selección: ser estudiantes de la facultad de educación; cursar primero (1), quinto (5), y décimo (10), semestre del pregrado y cualquier semestre de posgrado al momento de la aplicación de los instrumentos y, a partir de la socialización del estudio y las implicaciones éticas de éste, se debe aceptar participar y firmar el consentimiento.

En cuanto a las técnicas de recolección de información, se utiliza la entrevista semiestructurada que facilita conocer a profundidad los temas referidos al objetivo general y específicos de la investigación y acercarse a otros aspectos que surjan en el diálogo con los participantes (Cifuentes, 2011). Para el análisis de la información, los datos son sistematizados y triangulados de tal forma que, se visualicen los aspectos comunes, divergentes y así comprender la realidad a profundidad. En un segundo momento se contrasta la información con los estudios que se encontraron en los antecedentes y por último, se valida la información con los participantes de la investigación.

Aprender a Aprender es uno de los objetivos de la formación profesional integral, se refiere a la enseñanza de una competencia para desarrollar la habilidad de aprender permanentemente, a través de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas, para lograr mayor eficacia en el proceso de aprendizaje (Aristizábal et al., 2016). Al respecto, Aristizábal, Rivera, Bermúdez y García argumentan que para que una persona sea competente en Aprender a Aprender, debe:

1. Conocer su manera de aprender. Lo que implica identificar su propio estilo de aprendizaje, qué estrategias de estudio le dan mejores resultados, cómo puede mejorar su proceso, entre otros. Elementos que se encuentran enmarcados en la metacognición.

2. Aplicar estrategias de aprendizaje de acuerdo con la tarea que se encuentre desarrollando, seleccionado la que mejor le funcione para cada caso, teniendo en cuenta que no se aprende de la misma forma lo teórico y lo práctico.

3. Emplear constantemente las estrategias de aprendizaje que le dan mejores resultados, de manera que podrá convertirse en experto en esas estrategias que favorecen su aprendizaje.

4. Tener un guía, es decir, una persona que oriente y controle el proceso para el aprendizaje. Por lo tanto, el estudiante, alumno o aprendiz, debe cumplir un rol protagónico de aprendizaje autónomo.

Es de aclarar que las estrategias de aprendizaje corresponden a instrumentos flexibles para aprender y para la autorregulación en función de las tareas u objetivos de aprendizaje (Aristizábal et.al, 2016).

Otra definición importante rastreada en esta investigación es la de María del Rosario García Bellido (2015) quien menciona que aprender a aprender es un proceso que requiere interactuar con el medio, tanto educativo como social. Esto implica poner en marcha diferentes procesos cognitivos y estrategias (identificación, conceptualización, resolución de problemas, razonamiento, pensamiento crítico y metacognición), que ayuden a las personas a acceder a los recursos necesarios en el desempeño de la tarea, así como a comprender la información que se les presenta. La autora añade, también, activar una serie de procesos no cognitivos que habilitan a mejorar y actualizar los conocimientos que ya se poseen, tales como disponer de una actitud abierta y flexible ante los nuevos conocimientos y una motivación intrínseca hacia la tarea.

Así mismo, se resalta el trabajo de la docente estadounidense Barbara Oakley, quien sostiene una reflexión desde el ámbito y el desarrollo neurológico, tomando en cuenta diferentes modos de enfoque y difusión para pensar, “chunking” (fragmentación) y retomar ideas previas para el aprendizaje continuo del individuo. Para la autora, aprender está directamente ligado al desarrollo cerebral y, por lo tanto, a la estimulación y retos que se generan en los procesos de enseñanza aprendizaje. Estos son fundamentales para estimular sinapsis y llevar las capacidades al máximo potencial.

A partir del recorrido por diferentes autores del campo nacional e internacional de la pedagogía contemporánea, se evidencia la competencia para aprender a aprender como un aspecto fundamental en el proceso educativo de los maestros en formación y su posterior ejercicio profesional. De la misma manera, el interés por las competencias para aprender a aprender ha generado el incremento de investigaciones al respecto y en ello han contribuido diferentes disciplinas, tales como las neurociencias, la pedagogía y ramas de la psicología cognitiva. Dichas investigaciones se han enmarcado en conocer el proceso a través del cual se accede al conocimiento y los factores o elementos que intervienen en las dinámicas de enseñanza aprendizaje.

De acuerdo con las disciplinas y múltiples teorías planteadas, el aprendizaje se da en los diferentes ámbitos de la existencia del ser humano; se destaca, que es a partir de la representación que éste tiene de sus primeras relaciones y de su entorno que se constituye en un sujeto aprendiente, autónomo e introyecta la experiencia de aprender como parte de la vida. Se resalta, además, de los vínculos, el contexto en el cual se facilita el la enseñanza y el aprendizaje.

Frente al proceso educativo en el nivel superior, Ortiz (2008) afirma que “los jóvenes que ingresan a la universidad han tenido todo un desarrollo psicológico y educativo precedente como resultado de las influencias de su familia, de los niveles de enseñanza anteriores y de su historia personal” (p. 122). Esto indica que para conocer el proceso educativo de los maestros en formación es necesario tener presente los diversos aspectos que componen su experiencia de vida para aproximarse a la comprensión de su desarrollo personal y académico.

Reflexiones finales

Para fortalecer la competencia para aprender a aprender es importante fortalecer habilidades como la lectura, la escritura, el cálculo y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Adquirir nuevas habilidades y conocimientos para gestionar el aprendizaje, practicar la constancia, desarrollar la capacidad de concentrarse en periodos prolongados y realizar el ejercicio de reflexión crítica y evaluación sobre los objetivos se vuelven instancias necesarias para promover la competencia en cuestión. Asimismo, la persona requiere desarrollar autonomía y disciplina como también, buscar estrategias, asesoría, información y apoyo, en pos de mantener una actitud positiva basada en la motivación. En este proceso, tener la confianza para comenzar y finalizar la construcción del aprendizaje en pos de resolver problemas y contar con el deseo de encontrar oportunidades de aprender y aplicar lo aprendido en diferentes contextos de la vida son bastiones ineludibles que requieren ser asumidos. 

Con la aplicación y resultados de esta investigación, se espera contribuir a que los maestros en formación identifiquen las competencias metacognitivas que poseen, sus motivaciones y estrategias útiles para obtener aprendizajes significativos. Como consecuencia de ello, los estudiantes serán los principales beneficiarios. Por su parte, los docentes que acompañan los programas, al contar con un insumo para direccionar sus intervenciones pedagógicas, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen al máximo la competencia para aprender a aprender contribuirán a la formación de sujetos autónomos y conscientes de su aprendizaje. En última instancia, lo que se apuntala como objetivo primordial de cualquier proceso de enseñanza aprendiza es desempeñarse con éxito en los contextos donde ejerzan la labor profesional.

Referencias bibliográficas

Aigneren, J. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en cada uno de sus Escenarios, (11), 1-79. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2628

Aristizábal, M.; Rivera, M.; Bermúdez, J. F. y García. L.I. (2016). Aprender a aprender en un modelo de competencias laborales. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, 25, 1-21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.25.9787

Barahona, H. (2011). Relación entre la autonomía y las experiencias educativas previas de los actores curriculares encontradas en un contexto de educación superior de Bogotá, Colombia. Entramado,7(1), 114-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116008

Cifuentes, M. R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo: selección entre cinco tradiciones.: Sage publications.

Fonseca H. y Bencomo M. N. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4 (1), 71-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580

García, M. (2015). Diseño y validación de instrumento para evaluar la competencia para aprender a aprender en profesionales de la educación. (Trabajo de grado Tesis Doctoral, Universidad de Valencia). Repositori de Contingut Lliure.

Huertas, A. P., Vesga, G. J., y Galindo M. (2014). Validación del instrumento habilidades metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos. Praxis y Saber, 5(10), 55-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5598155

Jornet, J. M., García, R. y González J. (2012). Evaluar la competencia aprender a aprender: una propuesta metodológica. Revista de Currículum y formación del profesorado, 16(1), 103-123. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161ART7.pdf

Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de la Rioja, España.  https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20Ane.pdf?sequence=1

Lluch, L., y Portillo, M. C. (2018). La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior. Revista Latinoamericana de educación, 78(2), 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6751728

Martínez, F. (2001). Procesos educativos en la enseñanza universitaria, Polis, 1, 1-11. http://journals.openedition.org/polis/8107

Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación Cualitativa. CIDE. http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf

Núñez, C., Quinzan, A, Valle Castañeda, W. y González, M. (2017). “Aprender a aprender” en la universidad cubana actual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 140-147. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600017&lng=es&tlng=es.

Ortiz, E. (2008). Fundamentos psicológicos del proceso educativo universitario. Editorial Universitaria. https://elibro.net/es/ereader/funlam/71359?page=128

Pérez Gómez, A. (2011). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Gimeno, J. (ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata, 59–102. https://issuu.com/educomplexus/docs/educar_en_competencias____qu___hay_

Sabogal, L. F.; Barraza, E., Hernández A. y Zapata, L. (2011). Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta-MSLQ-SF, en estudiantes universitario de la institución pública Santa Marta. Psicogente, 14(25), 36-50. http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

Salmerón, P. H.; Gutiérrez, B. C.; Rodríguez, F. S. y Salmerón, V. P. (2010). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia para el aprender a aprender en la infancia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 308-319. ISSN: 1139-7853. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3382/338230785012

Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 7, 105-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668448.pdf


  1. Universidad Católica Luis Amigó (Colombia) cruz.garciaca@amigo.edu.co

  2. Universidad Católica Luis Amigó (Colombia) miguel.buriticari@amigo.edu.co

volver