Cuadernos Universitarios- Dossier Especial. Publicacion Academica de la Facultad de Educacion- UCASAL (Argentina), núm. 1, 2023
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Palabras clave: Proyecto de vida; niños; universidad; familia.

Introducción

La investigación pretende comprender la contribución del entorno universitario en el proyecto de vida de los niños entre los 9 y 12 años pertenecientes a la comunidad de Las Gotas del programa “los niños llegan a la U” ofertado por la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Católica Luis Amigó. Para ello, se tuvo en cuenta las opiniones de los padres de familia sobre el entorno universitario, como una posibilidad de vincularlos con la educación superior que, sin lugar a dudas, se constituye como una de las más importantes oportunidades de formación para el quehacer del sujeto colombiano en tiempos presentes. Por tanto, pensando en la necesidad de formar y forjar profesionales íntegros con una visión más compleja de la realidad, el programa “los niños llegan a la U” pretende que, desde la formación del estudiante, se logre una comprensión acerca de la contribución que tiene el entorno universitario en las posteriores decisiones profesionales de cada uno de ellos. 

Por consiguiente, para acceder al objetivo trazado y en relación con el proyecto, se planteó una pregunta de investigación orientada a conocer cuáles son las principales contribuciones que genera el entorno universitario en el proyecto de vida de los niños que hacen parte del programa. Se diseñó así una investigación de corte cualitativo desde un enfoque hermenéutico. Al respecto, Guerrero (2016), expresa que cuando se investiga el propio espacio o ambiente en el que se desenvuelve el individuo, es importante y necesario el conocimiento de todas las experiencias vividas, también resulta imprescindible reconocer lo que piensa y cuál es su realidad, desde la interpretación de la cultura a través de los procesos de lecto-escritura y el diálogo. Del mismo modo, Barbera e Inciarte (2012) manifiestan que el enfoque planteado es el acontecimiento de la verdad, es decir, la existencia es fiable y duradera e involucra una relación social la cual implica aspectos fundamentales, donde se identifica el sujeto verdadero y el diálogo entre los interlocutores.

Igualmente, se realiza un rastreo de los diferentes autores que definen y dan constancia de lo que cada categoría conlleva en la investigación, de modo que describen de forma general estos conceptos tan fundamentales para interpretar toda la información recopilada dentro del estudio. Se enfocan, primeramente en analizar y comprender todo lo que abarca el proyecto de vida. En consonancia con esto, Arboccó, citado por el Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2016) comenta:

El proyecto de vida es un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos. (p.1)

Ahora bien, es de suma importancia reconocer cuál es el valor que tiene el proyecto de vida en los seres humanos, puesto que permite la construcción de objetivos y metas como una herramienta en la que se pueden moldear los proyectos que se tengan a corto, mediano y largo plazo. Reconocer ello supone aceptar que es un proceso autónomo donde se utilizan las experiencias y se reconocen las habilidades y capacidades que se tienen. Continuando con las categorías del proyecto, se tiene en cuenta la importancia de las percepciones que ofrece la familia en cuanto al proyecto de vida de los niños. En esta línea, Sánchez (2006) afirma que “La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño.” (p.1). Se resalta, de tal modo, que la familia tiene una gran importancia en varios aspectos de la vida de cada individuo, especialmente en los niños, porque tempranamente empiezan a adquirir costumbres que se aprenden por medio del ejemplo. En este proyecto de investigación se trabajó específicamente en el ámbito formativo, teniendo en cuenta la creación de un proyecto de vida a través de la interacción y narrativas infantiles.

Por otro lado, se decidió involucrar el entorno universitario como la última de las categorías, pues resulta relevante por el lugar y ambiente que se seleccionó en la investigación. Además, se tuvo en cuenta que el contexto en el cual se desarrolla el infante es fundamental para las decisiones y elecciones que efectúe en su diario vivir, ya que le brinda las bases de una buena comunicación y entendimiento de lo que vivencia. Por lo mencionado, se trae a colación a Cisternas (2021) quien expresa:

La relación de la universidad con el entorno no se limita a formar nuevos profesionales, generar conocimiento y certificar las aptitudes necesarias para el mercado del trabajo calificado, sino que también considera las condiciones de dicho entorno: la competencia, la regulación, el financiamiento, el prestigio, entre otros. En este sentido, la naturaleza del entorno universitario comprende un sinnúmero de variables, por lo cual su consideración en procesos de toma de decisiones requerirá una interpretación informada de dicho entorno, y puesto que el conocimiento y la evidencia constituyen estructuras que guían la observación, mediante el desarrollo de capacidades analíticas, la universidad logrará una orientación flexible hacia el entorno, lo cual le permitirá responder a sus contingencias. (pár. 23)

A partir de lo expuesto, se reconoce que el ser humano necesita de un entorno contribuyente para visualizarse en un futuro, uno de ellos son los espacios universitarios, los cuales resultan muy beneficiosos en las diferentes etapas de la formación. Por esto, se deduce que no solamente los que están inscritos a estos centros de educación superior pueden obtener las ventajas que estos ofrecen, sino que también se abre a las personas que están afuera viviendo otras experiencias. Esto, con ayuda de programas que permiten el ingreso a la universidad de manera espontánea, logra ampliar visiones para una posibilitante toma de decisiones. 

Ahora bien, de acuerdo con la generación de información, se realizó un encuentro de narrativas infantiles con los participantes, asociado a los contextos de programas que ofrece la Universidad y su proyecto de vida. Por otro lado, se realizó una entrevista semiestructurada que constó de 10 ítems encaminados a conseguir los logros establecidos desde las voces de los padres de familia y sus percepciones en relación con el desarrollo de los niños dentro del programa y su contribución dentro de la formación. A partir de lo anterior, se emplearon matrices de análisis categorial. En ellas se trianguló la información propia de la literatura especializada, con las opiniones de los agentes invitados al proyecto. Asimismo, entre los elementos más relevantes referidos, se torna importante hacer alusión a la proximidad del programa “los niños llegan a la U” con el proyecto de vida de futuros amigonianos, así como el rol de acompañamiento que ha de desempeñar la familia de los niños entre 9 a 12 años. A partir de ello, es importante mencionarlos aportes de Orellana y Sánchez (2006), quienes dan a conocer que la técnica de recolección implementada se define como un elemento que contribuye a la comprensión e interpretación de la realidad, por medio de materiales documentales y de observaciones. Respecto del trabajo con los infantes, se presentó un cuento con la autoría de las investigadoras de manera dramatizada, donde se dieron a conocer distintas carreras de la Universidad y las ventajas que tiene estudiarlas, El objetivo de esta narración fue darles a conocer a los niños, qué se hace y por qué es importante formarse profesionalmente. Al terminar el cuento, se realizó un conversatorio con preguntas orientadoras como: ¿qué profesión les llamó más la atención?, ¿qué quieren ser cuando sean grandes? ¿estudiarían en la Universidad?, entre otros interrogantes que fueron resueltos de manera positiva por ellos. Luego, se les brindó distintos materiales para que pudieran representar la profesión que cada uno anhela efectuar en su futuro profesional. Se finalizó con una socialización sobre el porqué eligieron esa carrera, dónde lo estudiarían y por qué, entre otros aspectos que fueron base fundamental para la investigación.

Según los resultados del proyecto de investigación, se analizaron categorías desde la contribución de los aspectos familiares, sociales y universitarios, interpretados desde el criterio de las investigadoras, las voces de los niños y la percepción de los padres de familia. Fue allí donde se evidenció una preferencia ante los pregrados de comunicación social y educación, los cuales son ofertados por la Universidad Católica Luis Amigó. También, se destacó un interés por las artes escénicas y la participación en medios digitales, lo que reafirman la inclinación de la mayoría por los pregrados mencionados. Del mismo modo, y en relación a las percepciones de los padres de familia recopiladas por medio de la entrevista semiestructura, se evidenció un afecto por los lugares formativos de la institución y proyectos culturales que fortalecen la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los sujetos. Esto apoya a las proyecciones de profesionalización de cada uno de los niños. Sin embargo, se reconoce que hay contradicción en las respuestas de los acudientes, dado que muchos reconocen la autonomía de los niños para elegir su carrera profesional y proyecto de vida, mientras que otros identifican que ellos pueden orientar los procesos de elección de los niños, acorde a sus intereses, gustos y percepciones familiares.

De esta manera, se reconoce que el programa contribuyó a que los niños se visualicen en el entorno universitario, interactúen con el ambiente y construyan su proyecto de vida a través de experiencias propuestas por el programa “Los niños llegan a la U”. Se posibilitó el establecimiento de metas concretas que les permitan reconocer cuales son las habilidades y destrezas para enfocar su futuro profesional.

Finalmente, se tiene en cuenta que este análisis surge a partir de las creaciones de los estudiantes y su presentación frente a éste, de tal manera que se hizo la transversalización de sus intereses personales y profesionales, con los espacios y ofertas de la Universidad. Este ejercicio permite desplegar un afecto por los lugares formativos de la institución y por los proyectos culturales que fortalecen la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los sujetos.

Referencias bibliográficas

Barbera, N., y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.

Barrenechea, C. (2016). La dimensión ontológica de la investigación cualitativa en la educación y pedagogía. Horizonte de la Ciencia,6(10), 99-104.

Cisternas Irarrázabal, C. (2021). Análisis del entorno en la gestión universitaria: una aproximación desde la teoría de sistemas sociales. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 457-479. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44075 

Corredor, L. y Zuluaga, D. (2020). Pertinencia y actualidad de la pedagogía amigoniana. Revista Colombiana de Educación, 78, 229-252. https://doi.org/10.17227/rce.num78-7045.

Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal,1(2), 1-9.

Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la Investigación. (4ta ed.). Roberto Hernández.

Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista, P.. (año). Título. Ed. Infagon Web. Link Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2016). La importancia de tener un proyecto de vida. Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional. [Folleto] http://www.elperuano.com.pe

Orellana López, D. y Sánchez Gómez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa,2(1), 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661/93701 

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2021). Definición de: Definición de percepción. https://definicion.de/percepcion/

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre las familias y escuelas. Revista Páginas de Educación, 9(2), 1-26. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf 

Sánchez Escobedo, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 2(40), (1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf


  1. Universidad Católica Luis Amigó (Colombia) luz.agudeloto@amigo.edu.co

  2. Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)

volver