Concepciones de competencias científicas de formadores de profesores de enseñanza media en Uruguay
Descargas
Citas
-Administración Nacional de Educación Pública. (2007). Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008. https://cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/plan_nacional/sundf_2008.pdf
Bohórquez, L. (noviembre, 2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y sus cambios. (Artículo presentado en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Manizales, Colombia) https://www.researchgate.net/publication/281117742_Las_creencias_vs_las_concepciones_de_lo s_profesores_de_matematicas_y_sus_cambios
Díaz Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162. https://www.redalyc.org/pdf/132/13229888009.pdf
Domènech-Casal, J. (2018). Comprender, decidir y actuar: una propuesta-marco de competencia científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. (en línea). 15(1), 110501-110512. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92053414006
Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Revista Aula de Innovación Educativa, 0(161) 47-55. http://www.xtec.cat/serveis/crp/a8930013/capsestudi/noucurri/3garagorri.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.°. ed.). McGrawHill Education.
Hernández, F., Maquilón, J., García, P., y Monroy, F. (2010). Concepciones de la Enseñanza y el Aprendizaje en Profesorado de Educación Superior. Revista de Psicología Educativa, 16(2), 95- 105. https://doi.org/10.5093/ed2010v16n2a1
Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Paidós.
Llorente, I., Domènech, X., Ruiz, N., Selga, I., Serra, C., y Domènech-Casal, J. (2017). Un congreso científico en secundaria: articulando el aprendizaje basado en proyectos y la indagación científica. Investigación en la Escuela, 0(91), 72-89. http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R91/R91-5
Marrero, A. (2017). Sociedad del conocimiento, investigación y formación docente: un cambio cualitativo para la transformación educativa en Uruguay. Tópos. Para un debate de lo educativo, 9, 2-13. http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_topos/article/view/54
Maxwell, A. (1996). Methods: What will you actually do? en Qualitative Research Design. An Interactive Approach, 63-85. Sage.
Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Perrenoud, P. (2014). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Editorial Graó.
Perrenoud, P. (2004). Diez competencias para enseñar. Graó.
Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. J.C. Sáez Editor.
Rodríguez, I. (2018). Propuesta formativa de didáctica de la química. Las actividades indagativas para la Educación Secundaria como problema profesional. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitales https://eprints.ucm.es/49432/1/T40306.pdf
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 2017. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias de la educación secundaria obligatoria. Síntesis.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1997). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.
Derechos de autor 2023 Jimena Olivero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.