La expansión de carreras de posgrado en Argentina. De indicadores macro-estructurales a las biografías narradas por los académicos universitarios.
Resumen
La formación de posgrado y sus vínculos materiales y simbólicos con el inicio, el desarrollo y la consolidación de la profesión académica universitaria se configura en un aspecto central en las investigaciones del campo de la educación superior. Las razones de dicha centralidad se encuentran en su constante dinamismo y permanente expansión temática y metodológica. El trabajo que presentamos aquí propone, en primer lugar, en una exploración estadística y documental de los procesos de expansión del nivel de posgrado en Argentina a partir del análisis de los informes 2023 y 2025 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) y los últimos Anuarios Estadísticos de la actual Subsecretaría de Políticas Universitarias. En segundo lugar se complementan indicadores macroestructurales con las biografías narradas por académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La mixtura de abordajes entre cuestiones estructurales del nivel y las propias biografías narradas de quienes lo edifican cotidianamente ingresa en el concierto de producciones para matizar conclusiones y proyectar nuevas líneas de indagación sobre el objeto. Los hallazgos que presentamos se desprenden de una investigación mayor realizada en el marco del CONICET-Argentina la cual busca comprender la expansión de la formación de posgrado y su incidencia en la profesión académica nacional.
Descargas
Citas
Aguirre, J. (2022). El Rostro Humano de las políticas educativas. Narrativas del proyecto de formación docente “Polos de Desarrollo”. Mar del Plata: EUDEM.
Aguirre, J. y Porta, L. (2020). Aproximaciones preliminares a la profesión académica argentina. Un análisis comparado a partir del caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Revista IRICE. 39(2): 54-87.
Aguirre, J. Marquina, M. Porta, L. y Foutel, M. (2020) “Formación de posgrado y profesión académica en Argentina desde las biografías de los docentes universitarios. Preludio de una investigación posdoctoral a partir del proyecto APIKS”. VII Congreso Nacional E Internacional De Estudios Comparados En Educación. Ciudad de Buenos Aires. 30 de agosto al 2 de septiembre.
Aguirre, J. y Porta, L. (2021). La formación doctoral desde coordenadas biográficas y profesionales. Narrativas de académicos(as) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. RMIE, 91(26): 1035-1059.
Aguirre, J. y Porta, L. (2022). Texturas biográfico-narrativas en la formación de posgrado. Entre expansiones temáticas y sinfonías vitales. Archivos de Ciencias de la Educación 16(22), 1-15.
Aguirre, J. Porta, L y Ramallo, F. (2022) Tramas cronotópicas y devenires auto-biográficos en la formación doctoral. La performatividad del posgrado desde las narrativas de docentes universitarios. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación. 7(2), 1-22
Aguirre, J. Foutel, M. y Porta, L. (2023) “Intersecciones tácitas y manifiestas entre la formación de posgrado y la profesión académica: La Universidad Nacional de Mar del Plata en contexto”. Revista del IICE. 53(2), pp.219- 241
Aguirre, J. Porta, L. y Foutel, M. (2024) Temporalidades nómades en educación superior. Formación de posgrado y profesión académica desde mixturas metodológicas alternativas. (2024). Integración Y Conocimiento, 13(2), 220-243.
Aiello, M. y Pérez Centeno, C. (2010) La formación de posgrado de los académicos argentinos desde una perspectiva internacional y comparada. Trabajo presentado en I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, 7 y 8 de mayo.
Altbach, P.G. (2005). The Decline of the Guru: The Academic Profession in Developing and Middle-Income Countries. Center for International Higher Education Lynch School of Education.
Araujo, S y Balduzzi, M. (2015) “La evaluación y acreditación de los posgrados. Algunas vinculaciones preliminares entre la legislación de Argentina y Paraguay”, Revista Argentina de Educación Superior, 11(1), 1-20
Araujo, S. y Walker, V. (2020) El posgrado en la Argentina: la acreditación en perspectiva comparada, Integración y Conocimiento, 9 (1), 11–29
Arfuch, L. (2010). Sujetos y narrativas. Acta Sociológica, (53), 19–41. Recuperado de https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24297
Bourdieu, P. (2012). Homo Academicus. Siglo XXI Editores.
Bruner, J (2021). La profesión académica latinoamericana: la mirada de José Joaquín Brunner. Revista de Educación. 4(2), pp.269-280
Chiroleu, A. (2002) “La Profesión Académica En Argentina”. Revista (Syn)Thesis, 7(1), 41-52.
Clark, B. (1983). The Higher Education System. Academic Organization in Cross-National Perspective. California: University of California Press.
CONEAU. (2023). El posgrado en Argentina. Recuperado de https://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/ElposgradoenArgentina.pdf
Crego, M. V., Ramallo, F., & Porta, L. (2023). Investigar la docencia: desplazamientos eróticos en el estudio de los profesores memorables. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(18), 119–133.
Dávila, M. (2012). Tendencias internacionales en posgrado. Revista Integración y Conocimiento, 1(2), 18-26
De La Fare, M., Rovelli, L. y Unzué, M. (2021). Formación e inserción de personas doctoradas en ciencias sociales y humanas en América Latina. Revista mexicana de investigación educativa 26(91), 999-1005.
Denzin, N y Lincoln, I (2015). Manual de investigación cualitativa: métodos de recolección y análisis de datos, Ciudad de México: Gedisa.
Dias-Sobrinho, J. (2003). Avaliaçao da educaçao superior regulaçao e emancipaçao. Avaliaçao, 8(2), 31-47.
Fanelli, A. M. (2009) “La docencia universitaria como profesión y su estrcutura ocupacional y de incentivos”. En. Profesión Académica en Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. Buenos Aires: CEDES.
Fernández Lamarra, N. y Marquina M. (2013) “La Profesión Académica en America Latina: Tendencias actuales a partir de un estudio comparado”. Espacios en Blanco 23(1), 99-117.
Fernández Lamarra, N. Pérez Centeno, C. Marquina, M. y Aiello, M. (2018) La educación superior universitaria argentina. Situación actual en el contexto regional. Tres de Febrero: UNTREF.
Fernández Fastuca, L. (2018). Pedagogía de la formación doctoral. Teseo-UAI.
Foutel, M. (2022). La profesión académica como alternativa para los profesionales en Ciencias Económicas: tensiones y condicionantes. Un estudio interpretativo en los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Rosario.
Foutel, M (2024). Profesión académica en las Ciencias Económicas: tensiones y condicionantes: un estudio mixto y en tres dimensiones. Mar del Plata: EUDEM.
Grinberg S y Porta, L. (2021) La investigación educativa como umbrales de sentidos por-venir. Praxis educativa, 25(1) pp. 1-6
Krotsch, P. (1994) “La problemática del posgrado en la Argentina y en América Latina”, en Ezcurra, A. M y otros, Formación docente e innovación educativa, Buenos Aires, REI-IDEAS-AIQUE
Mancovsky, V. (2021). Pedagogía de la formación doctoral. Relatos vitales de directores de tesis. Ed. Biblios.
Marquina, M. (2013). “¿Hay una profesión académica Argentina? Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción”. Pensamiento Universitario, 15(1), 35-58.
Marquina, M. (2017) Equilibrios y tensiones en dos décadas de acreditación universitaria en Argentina: Aportes para un modelo conceptual. Revista Educación, 41(2), 1-15
Marquina, M (2021) El estudio de la profesión académica en América Latina: entre lo global y lo local. Revista de Educación 24.(2), pp.19-36.
Marquina, M. y Reznik, N (2024) Internationalized academics in Argentina: A privilege or an option? TÜBA Higher Education Research/Review. 12(1), 1-15
Nosiglia, M. C. y Fuksman, B. (2020). “El lugar de la investigación en la profesión académica argentina: hallazgos del estudio internacional APIKS”. RELAPAE, (12), 61-81.
Nosiglia, M. C. Fuksman, B. y Januszevsky, S. (2021) “La profesión académica en Argentina: el caso de los auxiliares docentes en las universidades nacionales. hallazgos del estudio internacional APIKS”. Integración y Conocimiento. 10(1), 210-232.
Pérez Centeno, C. (2017) El estudio de la profesión académica universitaria en Argentina. Estado de situación y perspectivas. Integración y conocimiento. 7(2), pp.226-255
Pérez Centeno, C. Aiello, M (2021) Contratos docentes, tareas múltiples: la relación entre docencia e investigación en las universidades nacionales argentinas. Revista de Educación 24(2), pp.61-93.
Piovani, J. M. (2018) “Triangulación y métodos mixtos” en: Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. I. Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Porta, L y Aguirre, J (2019) Aportes del enfoque biográfico-narrativo a la comprensión de la docencia y la profesión académica en la universidad. Revista Faces. 25 (53),71-89.
Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Buenos Aires. EUDEBA
Presidencia de la Nación. (1995). Ley de Educación Superior N.o 24.521. Recuperado de http://www.me.gov.ar/ consejo/cf_leysuperior.html#titulo
Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Teichler U. (2017) “Academic Profession, Higher Education”. En Shin J., Teixeira P. (eds) Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Springer, Dordrecht.
Unzué, M. y Rovelli, P. (2020). “Expectativas laborales, movilidad e inserciónde personas recientemente doctoradas en el área de Ciencias Sociales en Argentina”, Pensamiento Universitario, 19(1), 38-51
Wainerman, C. (2016). “El desempeño en el nivel doctoral de educación en cifras: ausencia de información y sugerencias para su producción, Education Policy Analysis Archives, 24(125), 1-25
Derechos de autor 2025 Jonathan Aguirre, Luis Porta, Carolina Vargas Pisani

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
