La Patologizacion de la Vida
Ensayo a favor de la expansión subjetiva
Resumen
El ensayo aborda el fenómeno contemporáneo de la creciente inscripción de categorías diagnósticas en la vida cotidiana, analizando cómo el lenguaje clínico se integra al repertorio simbólico desde el cual los sujetos interpretan el malestar y configuran sus experiencias. Desde una perspectiva psicosocial, y a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici, se exploran los procesos de objetivación, anclaje e inferencia inductiva como mediaciones que permiten traducir lo incierto en elementos comprensibles y culturalmente compartidos. Lejos de asumir una postura crítica hacia los marcos diagnósticos en sí, el texto propone una reflexión sobre los sentidos atribuidos al comportamiento humano, con el fin de ampliar las posibilidades de significación subjetiva. En este sentido, se invita a repensar la patologización no como un límite, sino como una oportunidad para revisar las formas de nombrar, sentir y comprender lo humano, en clave de pluralidad, reconocimiento y expansión.
Descargas
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed.). https://doi/book/10.1176/appi.books.9780890425596
Assis, M. de. (2017). O alienista. Vozes.
Benincá, L. P. G., & Moreira, J. (2021). A patologização da vida. Anais eletrônicos do IV Congresso Ibero-Americano de Humanidades, Ciências e Educação: Desafios Contemporâneos das Sociedades Ibero-Americanas. 37–45. Universidade do Extremo Sul Catarinense.
Bruner, Norma (2016). ¿Discapacidad, autismo y psicosis en la infancia?: elección, segregación, inclusión. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponível em: https://www.aacademica.org/000-044/669.pdf
Cunha, G. A. L., Barbosa, G. R. D. S., & Oliveira, E. C. (2024). Patologização da vida como aspecto limitante de modos de subjetivação na contemporaneidade: Uma crítica ao manejo mecanicista na clínica gestáltica. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(8), 250-268. Disponível em: https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/15016
Fernandes, A. B. (2023). Medicalização e patologização da vida: como pensar a saúde mental na atualidade. Semana da Enfermagem 2023: "a enfermagem que queremos ser". Instituto Enfservic. 2(2), 18. Disponível em: https://revistaremecs.com.br/index.php/remecs/article/view/1156
Moscovici, Serge. (2003). Representações sociais: investigações em psicologia social. Petrópolis: Vozes.
Derechos de autor 2025 IANNI MACEDO

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
