REPRESENTACIONES SOBRE LA CO-FORMACIÓN EN LA RESIDENCIA PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NOROESTE ARGENTINO
Resumen
El presente artículo expone los primeros resultados de la investigación denominada “El rol del docente co-formador en la residencia de estudiantes de 4° año del Profesorado de Educación Primaria en dos institutos de Educación Superior de las provincias de Jujuy y Salta” perteneciente a la Universidad Católica de Salta, Argentina. Se establece como objetivo general indagar sobre el docente co-formador en la residencia pedagógica de estudiantes del 4to año del Profesorado de Educación Primaria en escuelas normales. Con respecto a la metodología elegida, este trabajo de investigación presenta un abordaje cualitativo de corte exploratorio descriptivo con un tipo de diseño no experimental. El propósito principal del escrito es presentar los resultados acerca de, por un lado, la elaboración del estado del arte desde la literatura existente sobre el tema en cuestión y, por otro lado, del acercamiento e ingreso al campo con entrevistas individuales abiertas donde este tipo de entrevista “no tienen guión, se van organizando en la medida del conocimiento progresivo de la temática con las personas entrevistadas” (Cifuentes Gil, 2000, p. 85). Como resultados se presenta la relevancia del rol del docente co-formador partir del acompañamiento situado y la enseñanza de saberes prácticos de los estudiantes en consonancia con los marcos teóricos aprendidos en la Formación Docente Inicial. Como también, se evidencia que los procesos de co-formación surgen y se sostienen a partir de un trabajo colaborativo en los dispositivos de residencia pedagógica y del fortalecimiento de los vínculos institucionales.
Descargas
Citas
Armas, M. T. (2021). El rol del maestro co-formador en las escuelas primarias en función de la articulación con el trayecto de las prácticas de los institutos formadores. Ponencia. Universidad del Salvador. Red Universitaria Interinstitucional para el Desarrollo del Campo Didáctico en la Educación Superior.
Bonilla-García, M. A., & López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305-315.
Bruccini, R. (2021). La incidencia del Campo de la Formación en la Práctica Profesional (Trayecto de Práctica) en el proceso de construcción de conocimiento profesional de estudiantes de un Instituto Superior de Profesorado de la Provincia de Santa Fé. Tesis de Posgrado. Maestría en Práctica Docente. Santa Fé: Universidad Nacional de Rosario.
Camata, G. (2019). El oficio del co-formador en los espacios de Práctica y Residencia de una carrera de profesorado de Educación Secundaria en la Provincia de Jujuy. Tesis de Licenciatura. Jujuy: UNJu.
Canova, A.V. (2019). Percepciones de estudiantes de cuarto año del Profesorado de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Sur sobre la co-formación. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Bahía Blanca. Argentina.
Casalis, M. V. y Otros. (2018). El campo de las prácticas docentes en la formación inicial. Estudio de casos en el subsistema formador universitario. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen. Entrevistas – Entrevista de debate.
Ciccioli, V. y Domínguez, E. (2019). Hacia la construcción de un rol activo del co-formador en las Prácticas de residencia del profesorado en Matemática. Ponencia presentada en las VI Jornadas EIEF de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.
Cifuentes, R. (2000). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Argentina: Noveduc.
Davini, M, C. (2002). De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Buenos Aires: Papers Editores.
De Franco, M. F., & Arrieta, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Revista Encuentro Educacional 28(1), 9-28.
Delfrade, W. A. (2021). La planificación de la enseñanza de la matemática en la formación inicial. Tensiones y posibilidades para el trabajo conjunto entre formadores, maestros orientadores y estudiantes. Tesis de Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata.
Delgado, A. M. (2018). El docente orientador en la formación docente inicial. Un análisis cualitativo de las concepciones y recorridos pedagógicos que definen el acompañamiento en la residencia. Tesis. Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba.
Edelstein, G. (2015). La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, formación e investigación. Vol.1. Nº 1. Buenos Aires: Paidós.
Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. S. L.
Foresi, M. F. (2009). El profesor co-formador: ¿es posible la construcción de una identidad profesional? En: Sanjurjo (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Gülden Karlic, G. K. (2023). El rol que cumple el estudiante, el profesor de campo y el co-formador en la tríada didáctica de las prácticas docentes del profesorado de Nivel Inicial. Tesis de Grado. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Abierta Interamericana.
Gutiérrez, G. (2019). Sentidos que estudiantes residentes de las carreras de magisterio, de la quebrada y puna, de la provincia de Jujuy les atribuyen a las experiencias formativas recibidas en la Práctica y Residencia. Tesis de Grado. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
Hernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la Investigación. 6ta Edición.
Hernández-Mosqueda, J. S. (2014). Estudio Conceptual de la Docencia Socioformativa. Ra Ximhai. Vol. 10. Núm. 5. México: Universidad Autónoma Indígena de México.
Ingratta, A. (2022). Las representaciones del docente co-formador: sentidos sobre la articulación institucional entre profesorados y escuelas asociadas y el lugar del saber. Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno.
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.
Lara, M. A. B., Mansilla, M. P., Agüero Servín, M., Mendiola, M. S., & Cazales, V. J. R. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista CPU-e, 34.
López Acuña, G.; Silva, C. E. y Sutín. (2019). Interacción y articulación entre el co-formador y residentes de Práctica Docente y Residencia de inglés. Revista Aportes Científicos desde Humanidades. N° 14, Vol. 2. Argentina: Editorial UNCa.
López, M. S. (2019). El acompañamiento del co-formador en los procesos de construcción de conocimiento profesional docente de los estudiantes del profesorado de Educación Inicial. Universidad Nacional de Rosario. Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria Argentina.
Lúquez de Camacho, P., & Fernández de Celayarán, O. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Cumbres, 2(1), 101-114.
Magallanes, J. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado.
Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1996). Modelos de colaboración entre la Universidad y las Escuelas en la Formación Inicial del Profesorado. N° 317. Madrid: Revista de Educación.
Marín-Juarros, V., Negre, F. & Pérez, A. (2014). Construction of the Foundations of the PLE and PLN for Collaborative Learning. [Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo].
Moscovici, S. (2002). La representación social: Un concepto perdido. En El psicoanálisis, su imagen y su público (2ª ed.). Huemul.
Olzansky, C. (2016). El rol del docente co-formador en el período de residencia de los estudiantes del profesorado de educación inicial. Ponencia presentada en: I Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente.Buenos Aires: Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes.
Percara, A. y Orgnero, M. C. (2018). La práctica de la enseñanza y el rol colaborativo del co-formador en la comunicación del feedback. Educación, Formación e Investigación, Vol. 4, N° 6.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Universidad de Ginebra.
Ramírez Meda, K. M., & Márquez Duarte, F. D. (2021). Integración metodológica como herramienta de investigación para las relaciones internacionales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
Sanjurjo, L. (2009). (Coord.). Los dispositivos para formación en las prácticas profesionales. Rosario-Santa Fe: Homosapiens.
Schön, D. (1983). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidós.
Sirvent, M. T. & Rigal, L. (2022). La investigación social en educación. Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento. Colección Educación, crítica y debate. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Spakowsky, E. (2006). Formación docente y construcción de la identidad profesional. En Malajovich, A. (comp.). Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una mirada latinoamericana (211-238). Buenos Aires: Siglo XXI.
Steiman, J. (2018). Las prácticas de enseñanza – en análisis desde una Didáctica reflexiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print.
Tobón, S. (2013a). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México. CIFE.
Vásquez, L. (2017). Trabajo colaborativo: una experiencia desde el aula de pregrado. Revista EDUCA UMCH, 10, 201-213.
Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2015). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 1era. Ed. Córdoba: Brujas.
Derechos de autor 2025 Graciela Ester Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
